Con la participación en línea de representantes de mas de 80 empresas suramericanas, se celebró durante el mes de septiembre el webinar: “Tendencias tecnológicas para la gestión de riesgos del transporte terrestre y marítimo: Historia de éxito Satlock y Falabella”. El evento garantizado por tecnologías de IOT, fue conducido por personalidades de este sector de la economía: Aitza Urrego, Gerente de importación y Diego Rodríguez subgerente de importación, Falabella Colombia, Juan Guillermo Galán de Valdenebro; CEO, Satlock y Estefanía Martins Vidal, ejecutiva de ventas de GateHouse Maritime.
Las rutas marítimas son las superautopistas del comercio internacional, que comprenden el 90% del comercio mundial de carga. Situación que presenta oportunidades incalculables para los sectores públicos y privados. Sin embargo también presentan desafíos:
“Contar con la visibilidad que te generan las tecnólogas de rastreo actuales, no sólo comprenden el conocimiento de predecir cuándo va a llegar la carga, sino también saber si ya ha sido embarcado o hay congestión en un puerto, que me va a llegar, porque está retrasado. Tengo la libertad de crear un plan alternativo para mitigar el impacto negativo cuando un impase sucede”, comenta Estefanía Martins Vidal, Sales, ejecutiva de GateHouse Maritim.
El alto volumen de intercambio comercial en sus diversas formas, hace que la trazabilidad efectiva sea extremadamente difícil. Menos del 2% de los contenedores son examinados, haciendo de la trazabilidad del viaje completo de la mercancía, una tarea casi imposible.
“Información de calidad no es solo que sea completa, sino correcta. Porque de nada te sirve al final, tener muchos datos, si ninguno de ellos, te va a traer valor agregado; como apoyo en los procesos de aduanas o a optimizar la cadena de suministro. En suma, son casi 800 millones de euros los que mueve el mundo diariamente en contenedores. Este movimiento se puede ver afectado por diversos factores de riesgo, pero en especial, el saqueo. Tenemos múltiples estudios que nos indican que por ejemplo en Latinoamérica el riesgo promedio es más o menos de unos USD$100,000 por carro; Estados Unidos está por el orden de los USD 50,000, Europa USD60,000”. Comenta Diego Rodríguez subgerente de importación de Falabella.
“Cuando se presenta un inconveniente, está no sólo la transportadora, sino todo el frente de seguridad que nos permite tomar decisiones. Es lo que nosotros llamamos una materialización del riesgo. Variables diarias que se han estado cuidando y que se han evitado”. Aitza Urrego, Gerente de importación de Falabella, Colombia.
Durante la reunión se entendieron cuales retos son los que afronta la industria ante la gestión del riesgo para el transporte marítimo y la distribución de carga en contenedores, además de las recientes tendencias tecnológicas y sus aplicaciones en seguridad y logística que usas los principales líderes de la industria.

Gerente General Satlock
“La actualidad implica un reto mayor y es esa sincronización. Hoy por hoy las fábricas, las redes de distribución, las redes logísticas, están completamente globalizadas. Lo que adicionalmente implica que las compañías deban buscar la forma de sincronizar todos los factores de su logística. Los actores son muchos: agentes de carga, navieras, empresas de seguros, empresas de transporte, de trazabilidad, escoltas. Alrededor de esto se comienza a configurar un ecosistema en donde la información y la sincronización, se vuelve un reto muy importante. La finalidad es que la cadena de suministro logre realmente generar un proceso de información que permita tomar decisiones estratégicas y de esa misma manera atacar los riesgos en los que estamos y que vivimos en el mundo logístico”, agrega Juan Guillermo Galán de Valdenebro; CEO, Satlock.
“Las nuevas tecnologías nos permiten contar con protocolos de seguridad ante eventos inesperados o críticos; remoción o apertura del candado, pérdida de señal, hurto, cambio o retroceso de ruta, accidente en vía. Podemos tener una primera línea de respuesta, evitar pérdidas y ejecutar planes de acción“. Diego Rodríguez subgerente de importación, Falabella Colombia.
Colombia, Mexico y Ecuador, viven la cuarta revolución de la tecnología aplicada a la cadena de suministros, datos, big data. Herramientas como las actuales del mercado, permiten contar con datos exactos de espacio y tiempo, entre el cierre y el despacho, entre el origen y el destino. Información que le da el poder a los dueños de la carga para tomar decisiones asertivas y ajustar las riendas de sus negocios.
“Lo que buscamos en Falabella son procesos mucho más rápidos, menos costos de bodegaje, menos tiempos, menos movimientos de aduana de supervisión, menos ajustes de inventarios; es decir, de ahí sale una premisa o pregunta: ¿invertir para solventar? o ¿invertir para prevenir?. Muchas veces las compañías esperan a que suceda el riesgo o el siniestro para actuar y no ven más allá de lo que realmente pueden hacer. Como no voy a tener un tipo de tecnología como esta, que si bien es una inversión, a la larga resulta plenamente justificable y cuando tienes 2 años de cero siniestros, se paga sola esa inversión”, complementa Aitza Urrego, Gerente de importación de Falabella.
Grandes conclusiones del Webinar del mes de septiembre que se
resumen en una línea.
La búsqueda de ingreso y certificación ante la OEA (Operador Económico Autorizado) y el trabajo en equipo es crucial. Clientes, navieras, empresas transportadoras, entidades gubernamentales y empresas prestadoras de servicios de rastreo y logística, se unen para optimizar los indicadores de gestión, minimizar los riesgos y mejorar la productividad constantemente.