La DEA: Enemigo No. 1 Del tráfico ilegal de drogas
El mercado de la cocaína, heroína, fentanilo y las metanfetaminas, en lugar de descender, año tras año aumenta. El número de personas que l as consumen y por supuesto; la inmensa demanda, toma como epicentro de distribución a los Estados Unidos. Después de la marihuana, la cocaína es la droga ilegal de mayor uso en el país del norte.
Tan solo en el año 2021, más de 20 millones de personas que apenas superan la mayoría de edad, afirmaron tener problemas por el uso y abuso de estas sustancias en los Estados Unidos. De esa cifra, casi 108 mil perecieron por sobredosis. Una preocupación constante para autoridades sanitarias, judiciales y de control.
Y el problema sigue en aumento. Los decesos por sobredosis aumentaron exponencialmente en la cuarenta por Covid 19. Las estadísticas por muerte al año superaron el 50% entre el 2019 y el 2021, de acuerdo con datos
suministrados por Centros de Control Norteamericanos.
La Drug Enforcement Administration o Administración de Control de Drogas, DEA, fue creada en 1973 como una organización federal dedicada a ejercer acciones sobre quienes incumplan las leyes o trafiquen sustancias controladas en los Estados Unidos. Hoy, centenares de agentes especiales, ubicados estratégicamente a lo largo del país, cumplen su función de aplicar la ley entorno al uso, comercialización, distribución y transporte de drogas ilegales. El staff de personal de esta agencia, cuenta con investigadores de nuevas rutas, científicos forenses, especialistas en investigación , inteligencia y personal de apoyo encubierto.
Entre las principales acciones de la DEA se encuentran:
- Regular la fabricación y distribución de productos farmacéuticos controlados (medicamentos formulados).
- Recopilar información de inteligencia para otras organizaciones del mundo que buscan hacer cumplir leyes de drogas.
- Analizar pruebas y emitir conclusiones basadas en investigaciones científicas.
- Análisis químico de sustancias controladas sospechosas, además de pruebas digitales e investigación de escenas de crimen.
- Apoyo a los programas de prevención y reducción del consumo de drogas por medio de campañas e iniciativas educativas.
Las acciones de la DEA no se limitan solo al territorio norteamericano, actualmente mantienen alianzas con más de 10 países en todo el mundo para controlar y evitar la entrada de alucinógenos y sustancias prohibidas. Uno de ellos es Colombia, quizás el principal país que produce cocaína en grandes proporciones y que mantiene novedosas rutas marítimas, áreas y terrestres para transportar drogas hacia Estados Unidos y el mundo.
Desafortunadamente Colombia continúa liderando la producción y tráfico de drogas hacia el mundo. Pasó de 143.000 hectáreas sembradas con cultivos de coca en el 2020 a 204.000 hectáreas en el 2021, que representa un incremento del 43% y lo catapulta hacia un nuevo récord y pésimo precedente en Suramérica. En cuanto a la producción de cocaína, la cifra no es menor; pasó de 1000 a 1400 toneladas del alcaloide con principales destinos Estados Unidos y Europa.
Actualmente los gobiernos de Estados Unidos y Colombia mantienen una estrecha relación bilateral y de trabajo en conjunto en la guerra contra las drogas. En esta alianza, en los últimos 10 años han sido incautadas miles de toneladas de cocaína que han intentado salir de Colombia, además de la extradición de importantes capos de la mafia. El tratado incluye novedosas técnicas de erradicación de cultivos, información de inteligencia y programas de agricultura alternativa que sustituya los cultivo s ilegales.